martes, 18 de junio de 2019

LA DESCENTRALIZACIÓN, UN EFECTO DE LA GLOBALIZACIÓN


INTRODUCCION

Los antecedentes de la descentralización educativa se remontan al proceso de conformación del Estado Nación en México, el cual estuvo marcado por la pugna entre dos proyectos de país y asumió la necesidad de modernización económica y la conservación de la tradición política, social e ideológico religiosa.

La desconcentración consiste en transferir algunas funciones administrativas y/o técnicas a niveles más bajos de administración (regional, provincial o local), pero manteniendo el poder de decisión a nivel central. 

La descentralización y la desconcentración administrativa no suplen a la descentralización política, porque esta última significa transferencia de poder del gobierno federal a las entidades federativas, así como de atribuciones y recursos. La descentralización y la desconcentración administrativa constituyen un simple traslado de oficinas federales a los territorios de los estados miembros de la federación.

La descentralización se mira como una modalidad del proceso de vigorización del federalismo; y su proceso es algo más que una simple redistribución territorial de oficinas gubernamentales, sino que equivale a una transferencia efectiva de todo tipo de decisiones y responsabilidades.

El Federalismo Educativo, es una doctrina política que busca que una entidad política u organización, formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.)  Delega algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía (Estado federal o federación).

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica recoge el compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la

La Reforma Educativa fue la primera que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto con el propósito de hacer de la enseñanza la fuerza transformadora del país. La política de participación social forma parte de la propuesta internacional de gestión centrada en la escuela que se sustenta en la idea de otorgar capacidades de decisión a las escuelas. En México la Ley General de Educación de 1993 crea espacios para este propósito con la creación de los consejos de participación social en estados, municipios y escuelas.


LA DESCENTRALIZACIÓN, UN EFECTO DE LA GLOBALIZACIÓN


La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. Consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de una organización.
La descentralización surge como una necesidad moderna que viene a sentirse como tal, a partir de la segunda mitad de este siglo. La demanda por la descentralización en el mundo, se origina en tres factores combinados:

  • ·  Las necesidades del Nuevo Orden Económico Mundial (NOEM)
  • ·  El desarrollo de la tecnología en las áreas de comunicaciones e informática, y
  • ·     Una nueva concepción ética y moral que acepta la heterogeneidad social.

En lo pertinente a lo descentralización, se estableció niveles de autonomía en los entes territoriales (Región, Departamento, Provincia, Municipio, Distritos-Capital, turísticos, y las entidades territoriales indígenas); se elevó a rango constitucional la descentralización política, administrativa y fiscal, como la elección popular de alcaldes y las transferencias en los ingresos corrientes de la Nación, a los entes territoriales.




La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales. El proceso de globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio del sector financiero.

La globalización trabaja en las sociedades nacionales y en las instituciones estatales hacia arriba, desde el exterior, mientras que la descentralización las desmultiplica en el interior, hacia abajo.

DESCONCENTRACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN, MODERNIZACIÓN 








FEDERALISMO, ETAPAS DE UN MISMO PROCESO

Doctrina política que busca que una entidad política u organización. Formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.) Asocien delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) Autonomía. el federalismo se entiende de dos maneras. La primera como una técnica de organización constitucional y la segunda como una ideología comparable a otros ismos, como el socialismo y el liberalismo. En el segundo sentido, el federalismo en esencia significa libertad y al mismo tiempo orden y gobierno. En ambos conceptos subyace la idea de asociación voluntaria de varias entidades (estados, provincias, cantones) para formar un gobierno nacional u organizar un Estado que se encargue de las funciones comunes: emisión de moneda, defensa nacional, representar al Estado ante el exterior, arbitrar conflictos entre dos o más estados y otras más de carácter general, pero sin que las instancias asociadas pierdan autonomía ni el gobierno local se considere subordinado al nacional (Levi, 1981).
Las partes de la federación se componen de un territorio, población, instituciones económicas y sociales, así como de una cultura propia. 



EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN EDUCATIVA


Firmado el 18 de mayo de 1992 entre el secretario de Educación Pública, los gobernadores de las entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con el objetivo de transferir el personal, las escuelas y los recursos de los servicios de educación básica y normal bajo control de la federación a los gobiernos estatales. El gobierno federal se reservó las facultades normativas sobre el conjunto del sistema educativo nacional.

Se concentra en la educación básica. Esta comprende los ciclos fundamentales en la instrucción y formación de los educandos, preparatorios para acceder a ciclos medios y superiores. En ellos se imparte el conjunto de conocimientos esenciales que todo ciudadano debe recibir.

El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica recoge el compromiso del Gobierno Federal, de los gobiernos estatales de la República y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios educativos y eleve la calidad de la educación a través de una estrategia que atiende a la herencia educativa del México del siglo veinte, que pondera con realismo los retos actuales de la educación, que compromete recursos presupuestales crecientes para la educación pública.

Se organizó en torno a tres líneas estratégicas:

  1. La reorganización del sistema educativo transfiriendo a los gobiernos de los estados la dirección de los establecimientos educativos de educación preescolar, primaria, secundaria y la formación de maestros; 
  2. La reformulación de contenidos y materiales educativos: para "concentrar el plan de estudios de la educación primaria en aquellos conocimientos verdaderamente esenciales" y
  3. La revaloración social de la función magisterial.
El programa de Modernización Educativa asume, la necesidad de responder al cambio estructural que supondrá proveer de educación a todos los niveles a una cantidad considerable de ciudades medias (en consecuencia con la descentralización) y que también va a reflejarse en las tendencias que han registrado las dimensiones de los sectores primario, secundario y terciario; se prevé la importancia de apoyar sistemas no formales de capacitación para el trabajo y de mejorar, para fines del avance científico y técnico, la eficiencia y la calidad de la educación superior; finalmente, al tocar el tema de la inversión educativa se asienta que en todo el orbe los sistemas educativos deben garantizar la calidad de los servicios buscando eficiencia en el trabajo y por lo tanto, aumentando la productividad.

En el este periodo se dieron algunos avances reales tales como la obligatoriedad de la enseñanza secundaria, nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto, así como la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3° de la Constitución.

LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ACTUAL


El derecho a la educación es un derecho humano, este derecho está regulado en la ley general de educación, una ley de observancia en todo territorio nacional mexicano, promulgada en 1993 (por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto), en sus 24 años de vida ha sido reformada 34 veces,  tiene 85 artículos con 1040 párrafos y está dividida con 8 capítulos.



Con la reforma del artículo 3° constitucional, y la adecuación de las leyes secundarias, se construye el soporte legal que le permitirá a este Instituto coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y valorar la calidad, el desempeño y resultados de la educación obligatoria en México. Las modificaciones a la Ley General de Educación y la creación de la Ley General del Servicio Profesional Docente —incluidas en esta publicación— fortalecen las funciones de análisis y planeación para el diseño de políticas educativas pertinentes y oportunas, a corto y largo plazos. También implican normar el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de docentes y directivos escolares, ordenar su situación laboral y otorgarles estabilidad. La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación desglosa todos estos mandatos constitucionales.

PROS Y CONTRAS DE LA DESCENTRALIZACIÓN




CONCLUSIÓN

El proceso de la descentralización educativa en México es un de los más importantes que se han dado en el marco de la federalización de administración pública, sobre todo por lo cuantioso de los recursos humanos, físicos y económicos que éste implicó y que a diez años de haberse iniciado formalmente con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica resulta importante hacer un recuento de su implementación y del momento en el que se encuentra dicho proceso, mismo que actualmente no ha concluido. 

Entonces, después del manejo centralizado del sistema educativo mexicano, por décadas, considero no fue malo, cubrió las expectativas en el momento, e inició una etapa nueva en su desarrollo, La modernización educativa, con el propósito de impulsar la educación para todos de calidad y equidad.

El federalismo viene a articular el esfuerzo y la responsabilidad de cada entidad federativa, de cada municipio y del Gobierno Federal, en el propósito de alcanzar una educación básica de calidad.

En conclusión, el cambio en la educación mexicana, como producto de la reforma, es un proceso abierto. Su eficacia depende del compromiso de los actores sociales y políticos con el fin primordial de toda acción educativa: el desarrollo humano.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario