INTRODUCCIÓN
Las
políticas públicas que son el soporte teórico, legal y funcional de los
sistemas educativos de los estados se pueden caracterizar por su condición de
ser descentralizadas y fundamentan su
estructura y desarrollo a partir del reconocimiento a las instituciones
educativas de todos los niveles de escolaridad. Y tiene una organización diferente, en cuanto es
el aula, la institución educativa y el municipio los referentes claves para
hacer todo tipo de análisis en relación con cobertura, inclusión, deserción y
lógicamente, calidad; su concepción es desde el contexto y su tipificación,
especialmente en relación con la condición social, a la que el sector escolar
debe dar respuestas para atender dichas necesidades.
La
descentralización tuvo entre sus principales consecuencias la revaloración del
papel de la escuela, a la que se le atribuyó, al menos formalmente, un rol
protagónico en el proceso de reforma emprendido. Desde los inspectores
escolares hasta los padres de familia y las comunidades en su conjunto, pasando
por los directores y maestros, fueron convocados a articular su quehacer de
otra manera. La descentralización Otorgan potestades de solución a otros
órganos que no son meros agentes de poder central, ni están sujetos a deberes
de obediencia jerárquica, los que en ciertos casos, tienen carácter selectivo.
LAS
ESCUELAS DE CALIDAD
El
Programa Escuelas de Calidad (PEC) nace como una iniciativa de reforma de la
gestión institucional y escolar, que busca superar diversos obstáculos para el
logro educativo, tales como:
- ü El
estrecho margen de la escuela para tomar decisiones.
- ü El
desarrollo insuficiente de una cultura de planeación.
- ü La
ausencia de evaluación externa de las escuelas.
- ü La
ausencia de retroalimentación de información para mejorar su desempeño.
- ü Las
condiciones poco propicias para el desarrollo de un liderazgo efectivo de los
directores, supervisores y jefes de sector.
- ü La
escasa vinculación entre los actores escolares.
- ü El
ausentismo.
- ü El uso
poco eficaz de los recursos disponibles en la escuela.
- ü La
limitada participación social.
- ü La
existencia de prácticas docentes rutinarias.
- ü Las
deficiencias en infraestructura y equipamiento.
El
Programa busca transformar el diseño de la política educativa, de una
formulación central, que concentra todas las decisiones acerca de las
prioridades, las estrategias, los recursos y su distribución, a un esquema que
permita generar un modelo de gestión con enfoque estratégico desde la escuela
hacia el sistema educativo, que involucre a las autoridades responsables de los
tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
El PEC
considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de familia forman
una auténtica comunidad escolar, ésta tendrá la capacidad de identificar sus
necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora de la
calidad del servicio educativo.
Es la
escuela que asume de manera colectiva la responsabilidad por los resultados de
aprendizaje de todos los alumnos y se compromete con el mejoramiento continuo
del aprovechamiento escolar.
EL
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
El
Programa Nacional de Lectura (PNL) es impulsado por la Secretaría de Educación
Pública para responder a una de las responsabilidades fundamentales de la
educación básica: formar a los alumnos en habilidades comunicativas, pues son
herramientas esenciales para el acceso al conocimiento. De ahí que “establece
como la prioridad del currículo impulsar la adquisición y el desarrollo pleno
de las competencias comunicativas —hablar, escuchar, leer, escribir— y, en
particular, fortalecer los hábitos y capacidades lectoras de los alumnos y
maestros”. La instancia directamente responsable del programa es la Dirección
General de Materiales Educativos (DGME) quien coordina, orienta y da
seguimiento de las acciones en las 32 entidades del país.
El PNL
surge en 2001 en un esfuerzo de recuperar experiencias previas de apoyo a la
lectura, como los rincones de lectura, Libros del Rincón PRONALEES, entre
otras, organizarlas en un programa de índole nacional. Surge en concordancia
con los propósitos expuestos en el Plan Nacional de Desarrollo (2000-2006),
El
Programa Nacional de Lectura (PNL) propone la Estrategia Nacional 11+1 Acciones
para vincular la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula con el currículo de
Educación Básica, para promover que los colectivos docentes, equipos técnicos
pedagógicos y autoridades de las zonas escolares, relacionen la formación de
lectores y el uso de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula con el
currículo de la Educación Básica. Con tal propósito la Estrategia 11+1
Acciones, se plantea como un Calendario Anual de Actividades a desarrollarse
durante el ciclo escolar 2009–2010
El
PNL busca formar usuarios competentes de la cultura escrita. Sus objetivos son:
Garantizar
las condiciones de uso y producción cotidiana de materiales escritos en el marco de los proyectos de
enseñanza y aprendizaje para hacer
posible la formación de lectores y escritores autónomos. Conocer y valorar la
diversidad étnica, lingüística y cultural
de México mediante todos los componentes del Programa Nacional de
Lectura.
Desarrollar
los mecanismos que permitan la identificación, producción y circulación de los acervos bibliográficos
necesarios para satisfacer las necesidades culturales e individuales de todos
los miembros de las comunidades educativas.
Consolidar
espacios para apoyar la formación y la interacción de los diversos mediadores
del libro y la lectura (maestros, padres, bibliotecarios, promotores
culturales), tanto a nivel estatal, como nacional e internacional.
Recuperar,
producir, sistematizar y circular información sobre la lectura, las prácticas
de la enseñanza de la lengua escrita, y sobre las acciones para la formación de
lectores en el país y en otros lugares del mundo, con el fin de favorecer la
toma de decisiones, el diseño de políticas, así como la gestión de las mismas,
y la rendición de cuentas.
El PNL
está constituido por cuatro líneas estratégicas:
- Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
- Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos en las escuelas de educación básica y normal y en Centros de Maestros.
- Formación y actualización de recursos humanos.
- Generación y difusión de información.
ESCUELAS
MULTIGRADO Y MULTINIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA
Una
escuela unitaria (llamada también multigrado, multiedad, escuela de maestro
único o de clases múltiples) es una escuela que reúne a alumnos de diferentes
edades y niveles en una sola aula, por lo general a cargo de un docente o de
dos. Abunda en zonas rurales, escasamente pobladas o donde la población está
dispersa.
El
término propuesto por la UNESCO a inicios de la década de 1960 fue el de
escuela unitaria o escuela de maestro único (ver Recomendación número 52 de la
UNESCO, de 1961). En América Latina, los términos más comunes para referirse a
la escuela unitaria hoy en día son escuela unidocente o escuela multigrado.
La escuela multigrado -
varios grados en una sola aula - es considerada escuela de segunda, para pobres
y para zonas rurales, mal a descartar no bien pueda pasarse a la escuela
graduada.
La
escuela multigrado tiene una lógica y una organización distinta a la de la
escuela graduada, y requiere por eso un tratamiento también distinto en todos
los ámbitos: administración, currículo, pedagogía, organización y manejo del
tiempo, infraestructura, evaluación, etc. Contar con vivienda para el docente
es asimismo fundamental si la escuela se asienta en lugares apartados.
Las
modernas metodologías diseñadas para el multigrado incluyen trabajo en grupos,
aprendizaje auto-dirigido, materiales auto-instruccionales, aprendizaje entre
pares, alumnos tutores, entre otros. Para poder atender a un grupo de alumnos
de diversas edades y niveles, también el maestro necesita una formación
específica, que enfatice el manejo de grupos heterogéneos.
En el
nivel de educación primaria se consideran multigrado aquellas escuelas en donde
uno, dos o tres docentes como máximo se hacen cargo de dos o hasta seis grados,
además de atender todas las tareas de gestión administrativa, lo que podría
complicar su labor docente en detrimento de la calidad de la educación
brindada.
LA RED
ESCOLAR Y ENCICLOMEDIA O HDT
En
1985 se implantó a nivel nacional el proyecto denominado Computación
Electrónica en la Educación Básica (COEEBA) orientado a utilizar la computadora
en el aula y a familiarizar a los maestros en su uso como instrumento
didáctico.
La Red
Escolar inició sus operaciones en el estado de Baja California en el año de
1996 con la incorporación en el municipio de Mexicali de 5 escuelas (Prim.
Miguel Alemán, Prim. Coronel Esteban Cantú, Prim. Benito Juárez, Sec. No. 1
"18 de Marzo", Sec. No. 18 Magisterio).
¿Que
es la Red Escolar?
El
programa de Red Escolar es un modelo basado en el uso de la Informática
Educativa y el apoyo de la Televisión, principalmente a través de la conexión a
Internet y de Edusat.
Enciclomedia
fue un sistema de educación en línea que estaba conformado elementalmente por
una base de datos didácticamente diseñada y planeada a partir de los libros de
texto gratuitos de quinto y sexto grados de la educación primaria de México. A
través de una computadora, un pizarrón electrónico y un proyector, los maestros
y alumnos tienen acceso en el salón de clases a los siguientes materiales: los
libros de texto gratuitos, un sitio del maestro con el avance programático, ficheros,
desarrollo profesional, papelería y demás.
LA
DEMOSTRACION CUALITATIVA DEL TRABAJO ESCOLAR

El
trabajo escolar permite al educador detectar los conocimientos y habilidades
que posee el/la alumno (a) y, sobre esta base, organizar su actividad didáctica
a fin de proporcionar a cada uno las experiencias que más convengan para su
formación.
Una
tarea es propia o activa en el sentido de que el/la alumno (a) debe llegar a la
recreación del saber.
El
papel del/la maestro (a) no es sólo comunicar nociones, sino proporcionar y
preparar las situaciones educativas de forma que el escolar adquiera hábitos
intelectuales, éticos y sociales que le conviertan en un investigador, en un
científico a nivel de clase.
Pero
esta tarea no consiste en un simple hacer por parte del/la alumno (a), ni en un
hacer – hacer por parte del maestro, sino que todo trabajo escolar activo ha de
tener una justa proporción.
Según
lo dicho, el trabajo escolar cumple su función cuando ofrece al sujeto un
bagaje de conocimientos y técnicas susceptible de aplicación porque se
inscriben en el orden de las ideas y de los hábitos y revierten al mundo de la
experiencia.
Si la
médula docente – doscente es el aprendizaje de los alumnos, éstos verdaderamente
están aprendiendo cuando:
•
Hacen observación directa sobre hechos, procesos, películas y demostraciones
que se les presentan.
•
Ejecutan planes y realizan experiencias; comprueban hipótesis y anotan sus
resultados.
•
Consultan libros, revistas, diccionarios, en busca de hechos y aclaraciones;
toman apuntes y organizan ficheros y cuadros comparativos.
•
Escuchan, leen, anotan, pasan a limpio sus apuntes y los complementan con
extractos de otros autores y fuentes.
•
Formulan dudas, piden aclaraciones, suscitan objeciones, discuten entre si,
comparan y verifican.
Realizan
ejercicios de aplicación, composición y ensayos; conciben planes y proyectos;
estudian sus posibilidades y los ejecutan; organizan informes, resúmenes y
sinopsis.
Colaboran
con el/la profesor (a) y se auxilian mutuamente en la ejecución de trabajo.
•Efectúan
cálculos y usan tablas; dibujan e ilustran.
•
Responden a interrogatorios y ; procuran resolver problema; identifican
errores, corrigen los suyos propios o los de sus compañeros (as).
Según
esto, los aspectos pedagógicos de la actividad escolar consisten en la
modificación de las actitudes y conducta anterior del alumno; en la promoción
de nuevas actitudes y conductas más inteligente, eficaces y ajustadas, y en el
enriquecimiento de su personalidad con nuevos y mejores recursos de
pensamientos, acción y convivencia social.
CONCLUSIÓN
Con el PNL En algunos contextos se aprovechó que contaban con una biblioteca y se vio
la oportunidad que ésta ofrecía para desarrollar una lectura y escritura reflexiva
y significativa; acercando a los estudiantes diversos materiales como: cuentos,
novelas, fábulas, poesías, revistas o cualquier otro tipo de material informativo
impreso.
Con el trabajo con estudiantes de diferentes edades y niveles de
aprendizaje en un mismo grupo, cuando se tienen las condiciones y la formación
para ofrecer una educación de calidad. Las posibilidades que se tienen en escuelas multigrado con
docentes, directivos, supervisores o asesores técnicos pedagógicos que tienen
claro su trabajo, que han explorado diversos caminos para aprovechar los recursos con los que cuentan, o que buscan acercarse otros del entorno o mediante la
gestión con las comunidades; los procesos de enseñanza y de aprendizaje conducen al logro de los aprendizajes esperados y ofrecen herramientas para la convivencia en la diversidad en la que se desarrollan en la
vida cotidiana escolar.
El programa enciclomedia mediante la digitalización de los libros de texto, ha vinculado a sus lecciones diversos materiales multimedia orientados a promover procesos formativos de mayor calidad.
El trabajo escolar ha de ser, por tanto, una actividad funcional, que nace de un impulso natural ocasionado por la necesidad espontánea o motivada, y que se realiza prácticamente por indagación (actividad inquisitiva) y por la reflexión o juicio personal. Parte de los intereses profundos del escolar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario