viernes, 21 de junio de 2019

LA EDUCACIÓN HOY

INTRODUCCIÓN


Nuestro país ha tenido momentos luminosos en su desarrollo educativo. Vasconcelos encabezó una gran campaña de alfabetización e inició un ambicioso programa de construcción de escuelas. No sólo aprovechó al máximo los escasos recursos económicos de que se disponía y al reducido número de maestros existentes, Vasconcelos supo trasmitir el propósito que lo animaba, el anhelo de superación y el sentido de pertenencia al destino común de la patria. Despertó el espíritu de solidaridad necesario, para que quien tuviera el conocimiento quisiera compartirlo con quien lo requería. Ese espíritu y su continuidad hizo posible alcanzar, décadas después, la media de ocho grados de escolaridad, aun cuando en el mismo lapso la población se había multiplicado casi diez veces.
Jaime Torres Bodet en sus dos períodos al frente de la SEP demostró un fortalecimiento de los principios y la puesta en marcha de nuevas estrategias con el Plan de Once Años y la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, así como el fortalecimiento de la Educación Normal.
Durante décadas la preocupación principal era el abrir nuevas escuelas en las localidades donde la población carecía de estos servicios. Se aceptaba que no reunieran los requisitos indispensables, lo importante era que un maestro, en una “escuela unitaria”, sacara del analfabetismo a niños de todas las edades. Vimos “salones de clase” bajo los árboles, en las ruinas de ex haciendas, en modestas viviendas, pero la vocación del maestro y la solidaridad de los mexicanos suplía todo y recibía lo que se le daba.
El analfabetismo disminuyó considerablemente y hasta se llegó a decir que la demanda de educación básica estaba totalmente cubierta. De tal afirmación no se tuvo confirmación cierta, (no existía el INEGI). Pero los mexicanos se sentían satisfechos de saber que no estábamos entre los países con mayor número de analfabetas.
Se fueron aumentando las asignaciones presupuestales para la educación hasta llegar a niveles muy aceptables. Sin embargo, al comparar los resultados obtenidos con los de otros países con menores asignaciones, se empezó a concluir que el problema principal de la educación en México, no eran los recursos económicos.
 Una de las medidas tomadas fue la creación de la Universidad Pedagógica de la cual la mayoría de los mexicanos no conocieron cuál fue su incidencia en el propósito de elevar el nivel de capacitación de los maestros, ni en el resultado final que sería el aprovechamiento de los alumnos. No se supo cuántos normalistas ingresaron a la Universidad Pedagógica, estando en servicio, y cómo incidió en su desempeño profesional.



LA EDUCACIÓN HOY

Las actuales condiciones de la educación en México pueden ser evaluadas desde diferentes perspectivas: el desempeño de los alumnos, el estado de las instalaciones escolares, la cobertura de los servicios y otros indicadores.
Las oportunidades de crecimiento de los más de 30 millones de alumnos que actualmente cursan la educación obligatoria en México dependen en gran medida de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades adecuadas a las actividades productivas del país. Esto a su vez está vinculado a las características y a la situación del sistema educativo en conjunto.
La educación en nuestro país está atravesando por una serie de reformas estructurales que han impulsado algunos cambios positivos pero aún podemos ver un importante rezago en diversas áreas.

LAS REGLAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo.


El FMI es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.

La labor del FMI y el Banco Mundial en materia de códigos y normas es un componente importante de los esfuerzos por fortalecer la arquitectura financiera internacional que se iniciaron tras la crisis de los mercados emergentes en la década de 1990. La formulación, adopción y divulgación de normas internacionales tienen por objetivo ayudar a los países a afianzar sus instituciones económicas, informar mejor a los participantes en el mercado a fin de crear una mayor disciplina en el mercado, y orientar la labor de supervisión del FMI y las estrategias de asistencia a los países del Banco Mundial. El objetivo fundamental es promover una mayor estabilidad económica y financiera en los países y en el ámbito internacional.

Estos Estatutos se adoptan en uso de la facultad que confiere el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional y al objeto de complementarlo, y conforme a estas bases deberán interpretarse. En caso de discrepancia entre cualquier disposición de estos Estatutos y algún precepto o requisito del Convenio Constitutivo, prevalecerá lo dispuesto en este último.

El FMI y el Banco Mundial han identificado normas internacionales en 12 áreas de política, que forman tres grupos más amplios.

1.- Transparencia en la política: En estos ámbitos, las normas fueron elaboradas por el FMI.
  • ü  Divulgación de los datos :
  • ü  Transparencia de las políticas monetarias y financieras :

2.- Reglamentación y supervisión del sector financiero: En estos ámbitos, las normas fueron elaboradas por organismos normativos especializados.
  • ü  Supervisión bancaria:
  • ü  Regulación de los mercados de valores:
  • ü  Supervisión de seguros:

3.- Infraestructura institucional y del mercado: Las normas en esta área han sido elaboradas por organismos normativos especializados, con sustanciales aportaciones del FMI y el Banco Mundial.
  • ü  Resolución de crisis y seguro de depósitos:
  • ü  Insolvencia y derechos de los acreedores:
  • ü  Gestión de empresas:
  • ü  Contabilidad y auditoría:
  • ü  Infraestructuras del mercado financiero:
  • ü  Integridad del mercado:

EL PROGRAMA EDUCATIVO 2001-2006

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE) que propuso Vicente Fox, se planteó tres grandes desafíos en cuanto a la educación, cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento del sistema educativo.


Se creó el programa de Escuelas de Calidad (PEC) cuyo objetivo expresaba:
El PEC fue el programa de educación básica del régimen que más rápido crecimiento presupuestal presentó durante el sexenio. Este programa pretendió trasformar gradualmente la cultura institucional, formas de gestión, planeación y control de la administración educativa, consideró como necesario un lapso de cinco años como mínimo para evaluar los frutos en la mejora de los aprendizajes de los educandos, pues el primer esfuerzo se concentró en la mejora de la gestión institucional entre el centro y las entidades federativas, la difusión de los objetivos del programa entre jefes de sector, supervisores, directores, profesores y padres de familia.

Para asegurar el mejoramiento en cuanto a educación se instituyó en agosto del año 2002 el Instituto Nacional Para la Evaluación Educativa (INEE), con la tarea de ofrecer a las autoridades educativas y al sector privado herramientas idóneas para la evaluación de los sistemas educativos, en lo que se refiere a educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior.

Al promulgarse la obligatoriedad de tres grados de educación secundaria se amplió la escolaridad básica obligatoria de seis a nueve años […] En la actualidad, la educación básica obligatoria implica preescolar de tres a cinco años de edad, educación primaria de seis a once años de edad y educación secundaria doce-catorce años de edad. Con estas reformas se ratificó que la educación obligatoria impartida por el Estado es laica y gratuita.
Sin embargo actualmente existen datos comparativos disponibles que muestran avances entre los años 2000 y 2005, en los niveles de rendimiento en lectura y matemáticas de los alumnos de 6° grado de primaria, pero no en 3° de secundaria.

En un porcentaje internacional la calidad de la educación mexicana, en el 2005-2006, en términos generales, se situó claramente por debajo en relación con la situación de países más avanzados.


EL PLAN EDUCATIVO ESTATAL 2004-2010


La metodología utilizada para la elaboración del Programa Estatal se relaciona con la necesidad de responder eficazmente a todos los retos y situaciones de un contexto complejo y cambiante que impacta en nuestro sistema educativo estatal y el cual es generado por los vertiginosos cambios sociales, culturales y tecnológicos, reflejo de los procesos de globalización, la sociedad del conocimiento y la multiculturalidad.



El Programa Estatal de Educación (PROEDE) establece los conceptos rectores y las líneas de política educativa que la presente administración propone a la sociedad  en el marco de una acción gubernamental democrática, respetuosa de la ley, eficiente en el uso de sus recursos, tenaz en su pretensión de justicia social y responsable de sus decisiones.

El PROEDE es el resultado de un ejercicio de planeación estratégico-participativo amplio, en el que los diversos actores educativos y sociales expresaron su más sentidas aspiraciones y preocupaciones acerca de la educación; por diversos medios y en varios momentos el Gobierno del Estado dio oportunidad de opinar sobre la situación actual que guarda el sistema educativo, sus retos, problemas, necesidades, avances y alternativas de trabajo a alumnos, maestros, padres de familia, sindicato de trabajadores de la educación, investigadores, especialistas y empresarios. Con la pretensión de establecer una visión de largo plazo, que nos permita dar los pasos en la dirección correcta, el programa proyecta sobre nuestra vocación productiva y nuestras condiciones culturales e históricas las tendencias educativas más serias y actuales, aspiramos a una educación de buena calidad, pertinente para sustentar nuestro desarrollo y suficiente para dar sentido a nuestras vidas.

La estructura del PROEDE responde básicamente al cuestionamiento de qué características debe tener la educación a la que aspiramos en el estado y las acciones que serán necesarias para lograrlo, en ese sentido, todos los apartados del programa pretenden ser congruentes y mantener, considerando que cada uno de ellos tiene una función específica, los conceptos rectores a lo largo del documento. En el primer apartado se presenta la fundamentación conceptual de la política educativa. En el se brinda una base sólida para asegurar que las acciones propuestas sean congruentes con el entorno nacional e internacional, así como con las concepciones educativas de vanguardia.

LOS RETOS DE LA EDUCACION PARA DURANGO


Brindar a la población la oportunidad de acceso al servicio educativo, en la modalidad que requiera. Elevar la calidad de la educación, abatir el rezago educativo y ampliar la cobertura de atención. Dinamizar los procesos de planeación, organización, seguimiento y evaluación de programas, proyectos y acciones institucionales educativas. Adecuar permanentemente los planes y programas de estudio, a las características y valores culturales de las distintas etnias de la Entidad. Diversificar los modelos de enseñanza, con base en las características económicas, sociales y culturales de individuos y grupos.

Potenciar en los alumnos el desarrollo de las capacidades cognitivas, habilidades y aptitudes. Impulsar la formación en valores, a efecto de preparar a los alumnos para asumir sus responsabilidades sociales y enfrentar con éxito los retos del futuro. Incorporar a la educación el uso de la tecnología y de los sistemas modernos de información. 

Impulsar las competencias pedagógicas del docente, para el desarrollo de procesos innovadores y creativos en el aula. Organizar y capacitar a los equipos técnico-pedagógicos, para que realicen la asesoría tutorial. Valorar la eficiencia en el desempeño profesional de los maestros. Propiciar la recuperación de la función técnico-pedagógico de directores y supervisores. 

Eficientar la función de los consejos técnicos y academias de maestros. Reforzar la figura del docente indígena. Integrar en un solo organismo, las instancias que efectúan acciones de formación, capacitación y actualización profesional del magisterio.

Promover el sentido de corresponsabilidad entre escuela-comunidad, mediante el adecuado funcionamiento de los consejos escolares, municipales y estatal de participación social. Sensibilizar a la comunidad para lograr la conservación y mejoramiento de los espacios educativos.

Promover entre los padres de familia, su participación comprometida con la educación. Establecer coordinación con los diversos sectores, en beneficio de la educación.

CONCLUSIÓN


La formulación, adopción y divulgación de normas internacionales tienen por objetivo ayudar a los países a afianzar sus instituciones económicas, informar mejor a los participantes en el mercado a fin de crear una mayor disciplina en el mercado, y orientar la labor de supervisión del FMI y las estrategias de asistencia a los países del Banco Mundial. 

Impulsar estrategias de intervención integrales para mejorar la calidad de la educación básica, ello implica evitar los programas aislados. Es necesario articular las acciones en un enfoque integral de calidad que contemple los insumos recursos didácticos, tecnológicos y humanos, así como los procesos educativos diferenciados que requieren las diferentes modalidades y su relación con el contexto.

Garantizar el acceso de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental en el desarrollo de nuestro país.

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la creación de mecanismos efectivos que faciliten la inserción escolar y promuevan entornos en donde los estudiantes desarrollen sus habilidades.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario