INTRODUCCIÓN
La Administración
Educativa es un elemento fundamental para el desempeño eficiente de las
instituciones educativas modernas. Y es responsable de la calidad del servicio
brindado por la institución y debe ser capaz de llevar a cabo todos los
procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión y control)
para poder tener éxito en su gestión.
El creciente índice demográfico del país y el progresivo
aumento del volumen y complejidad de los diversos servicios que deben prestar
las secretarías de Estado, dependencias gubernamentales y paraestatales, fueron
factores determinantes para que durante el sexenio 1970-1976, el Gobierno
Federal emprendiera una reforma administrativa integral, mediante la
desconcentración de sus dependencias, emitiendo para tal efecto, el Acuerdo
Presidencial del 13 de marzo de 1973, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 5 de abril del mismo año. En dicho Acuerdo se disponía que
las secretarías y departamentos de Estado, órganos descentralizados y empresas
de participación estatal de la Administración Pública Federal, procedieran a
implementar las medidas necesarias, para la más ágil toma de decisiones y
tramitación de asuntos. De esta manera, la Secretaría de Educación Pública puso
en marcha el proceso de regionalización, estableciendo 9 unidades
administrativas regionales, coordinando subunidades ubicadas en las capitales
de los estados y en algunas ciudades de importancia.
DESCONCENTRACIÓN INTERNA Y CAMBIOS ESTRUCTURALES
El proceso de descentralización educativa, cuyo inicio fue la
desconcentración administrativa, consideró una permanente vinculación con los
órganos centrales de la Secretaría de Educación Pública, los cuales se
transformaron posteriormente en unidades responsables de normar y evaluar los
servicios educativos a nivel nacional. En este proceso, la evolución y
desarrollo del Sistema Educativo Estatal presenta 6 fases o etapas
perfectamente bien definidas:
I. Con la desconcentración administrativa regional, el 5 de
abril de 1974 inició su funcionamiento la Unidad de Servicios Descentralizados
Región Norte-Centro, con sede en Torreón, Coahuila, la que comprendía
subunidades en los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas.
Algunos
de los trámites administrativos que inicialmente se efectuaban en esas
oficinas, eran:
- filiación,
- registro federal de causantes,
- propuestas de nombramientos,
- registro y vigencia de derechos ISSSTE,
- operación del Sistema de Asignación Automática de plazas para egresados de educación normal y del Sistema Nacional de Certificación de Conocimientos,
- la administración del Sistema Nacional de Educación para Adultos, entre otros.
II. Delegación General de la SEP (1978-1983). En el primer bienio,
dos fueron los programas fundamentales que emprendió la SEP: desconcentración
administrativa, operación de algunos niveles y modalidades educativas y el
establecimiento de una política para la integración de unidades administrativas
de las distintas áreas centrales.
III. Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar -USED-
(1983-1987). Con fecha 3 de agosto de 1983, se crean estas unidades,
conservando las funciones de las delegaciones y asumiendo las nuevas
responsabilidades que, por efecto de la desconcentración, se fueron dando
paulatinamente, en especial de la operación de los demás niveles de educación
básica, a cargo de la SEP.
IV. Servicios Coordinados de Educación Pública -SCEP-
(1987-1992). Mediante Acuerdo Administrativo de fecha 3 de abril de 1987, se
signó el Acuerdo de Coordinación para la Descentralización de la Educación
Básica y Normal, y se crearon el Consejo Estatal de Educación Pública y la
Dirección General de Servicios Coordinados de Educación Pública. En dicho
Acuerdo se establecieron los criterios, normas, modalidades y mecanismos para
la prestación, en forma coordinada, de los servicios federales y estatales de
educación básica y normal. Los recursos materiales originalmente asignados a la
Unidad de Servicios Educativos a Descentralizar, se transfirieron a la
Dirección General de Servicios Coordinados de Educación Pública.
V. Unidad Estatal para el Fortalecimiento del Federalismo
Educativo -UNESFORFE- (1992-1993). Como consecuencia de la firma del Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica -ANMEB-, el 21 de mayo de
1992 se creó la Unidad Estatal para el Fortalecimiento del Federalismo
Educativo, a fin de dar integración, tanto en el aspecto jurídico como en el
operativo, entre los servicios educativos del nivel básico y normal
transferidos por la Federación al Gobierno del Estado, y los servicios
educativos prestados por este último, a través de la Secretaría de Educación,
Cultura y Promoción Social.
VI. Secretaría de Educación, Cultura y Deporte -SECyD- (1993-2000).
En 1993, la UNESFORFE y la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción Social
del Gobierno del Estado, se fusionan y constituyen la Secretaría de Educación,
Cultura y Deporte; la UNESFORFE pasó a ser una Dirección General Adjunta, hasta
que por Acuerdo Administrativo del Ejecutivo Estatal, se reorganizó la
estructura orgánica, convirtiéndose la UNESFORFE en la Subsecretaría de
Servicios Educativos.
De conformidad con dicho acuerdo y convenios que concertaron
la conducción y operación del sistema de educación básica y normal, a partir de
esta fecha correspondió al Gobierno del Estado encargarse de la dirección de
los establecimientos educativos, bajo todas sus modalidades y tipos, los
servicios de educación preescolar, primaria y secundaria y para la formación de
maestros, incluyendo la educación normal, la educación inicial, la educación
indígena y la educación especial.
La dependencia mantuvo la denominación de Secretaría de
Educación, Cultura y Deporte, hasta el mes de diciembre de 2000, que derivado
de la emisión de la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado
de Durango, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, de fecha
24 de diciembre de dicho año, le fue asignado el nombre de Secretaría de
Educación, manteniendo su hegemonía en la administración de los servicios
educativos, deslindándola de la responsabilidad directa de los rubros de
cultura y deporte, los que continúan formando parte del sector Educación,
Ciencia y Tecnología, Cultura y Deporte.
OFICINAS REGIONALES (ORAE) Y MUNICIPALES
(OMAE) DE ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
La secretaria de Educación, tiene a su cargo la función
educativa del Estado, estructurada en el sistema estatal de educación, el cual
forma parte del sistema educativo nacional.
En 1981 se crearon las oficinas regionales de servicios
educativos (ORSES) las cuales fueron siete y se ubicaron en los municipios de
Rodeo, Vicente Guerrero, El Oro, Santiago Papasquiaro, El Salto, Guadalupe
Victoria y El Mezquital. El objetivo de descentralizar los servicios educativos,
pero sobre todo apoyar a la supervisión educativa en sus funciones.
En 1982 se establecieron en la delegación de la SEP, la
Subdirección General de Servicios Regionales y con ella los departamentos
correspondientes en las poblaciones de Rodeo y Santiago Papasquiaro.
A partir de su creación, los departamentos de servicios
regionales se hicieron cargo de los trabajos de seguimiento de obras en
infraestructura, distribución de mobiliario y equipo de los planteles,
validación de los programas de mantenimiento y elaboración de estudios para el
establecimiento de nuevos servicios educativos; así mismo apoyaron a la
Delegación General de la SEP en el levantamiento de información estadística
educativa en los centros de trabajo de su jurisdicción y en la distribución y
capacitación de la documentación relativa al proceso de registro y
certificación escolar.
Con la creación de la representación en la Región Lagunera de
Durango y los departamentos Regionales, el estado quedo dividido para su
atención en cuatro grandes zonas con características diferentes que son:
FUNCIONES DE ORAE Y OMAE
Apoyar
por conducto de las oficinas regionales y municipales de administración
educativa, las funciones de supervisión escolar, procurando reducir al mínimo
su intervención en trámites administrativos, a fin de que cumplan
fundamentalmente con su función técnico-pedagógica.
Difundir,
entre las Oficinas Regionales y Municipales de Administración Educativa, los
manuales de organización, reglamentos, instructivos y demás documentos
relativos al funcionamiento de la Secretaría, de sus unidades orgánicas y de sus
centros de trabajo;
Concentrar
la información de las Oficinas Regionales y Municipales de Administración
Educativa, para su procesamiento, empleo y difusión, en su caso; Organizar y
coordinar reuniones regionales periódicas, para evaluar el funcionamiento de
las Oficinas Regionales y Municipales de Administración Educativa;
Supervisar, con el apoyo de la Dirección de
Recursos Humanos, la distribución de cheques por concepto de pago de servicios
personales, que realicen las Oficinas Regionales y en su caso, las Oficinas
Municipales;
Participar,
en coordinación con la dirección de Administración y Finanzas y la Coordinación
de Programas Compensatorios, entre otras, en la recepción, almacenamiento y
distribución de los distintos bienes muebles y materiales diversos, de los
componentes comprendidos en los distintos programas compensatorios; Dirigir,
coordinar y realizar la guarda, distribución y redistribución de los libros de
texto gratuitos y demás materiales educativos; Organizar, coordinar y
controlar, con el apoyo de la Dirección de Recursos Humanos, al personal de las
Oficinas Regionales y Municipales de Administración Educativa.
LAS JEFATURAS DE SECTOR
La elaboración del Programa
Sectorial de Educación 2011-2016, se llevó a cabo conforme a los lineamientos
que establece la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Durango,
la Ley de Planeación del Estado de Durango y específicamente, la Ley de
Educación del Estado de Durango, la que en su Artículo 58 dispone que “habrá un
Programa Estatal de Educación, que desarrollará los lineamientos educativos del
Plan Estatal de Desarrollo y se coordinará con las acciones previstas en el
Programa Educativo Federal”.
El Programa es congruente con lo dispuesto, tanto
por el Reglamento Interior como por el Manual de Organización de la Secretaría
de Educación estatal, y conforme lo establece la propia Ley de Educación del
Estado, el Programa será de cumplimiento obligatorio para las dependencias de
la Secretaría de Educación, así como para sus organismos desconcentrados y
descentralizados.
En el Programa se recogen las demandas y necesidades más
representativas y las aspiraciones del pueblo de Durango para construir en
unión y trabajo conjunto el desarrollo educativo que se necesita para superar
los rezagos y alcanzar mejores resultados en el sistema educativo estatal. Este
Programa establece con toda claridad lo que se quiere en materia educativa y
cómo se va a lograr, en el marco de las leyes vigentes y en un clima de
cooperación, a partir de la identificación precisa de prioridades y objetivos;
la definición de estrategias, programas y proyectos, así como el desarrollo de
indicadores para el seguimiento y la evaluación de los alcances del Programa.
Se hace un reconocimiento a los diferentes sectores y actores
educativos que participaron en su elaboración, a través de los distintos
encuentros y reuniones de trabajo que fueron necesarios para su integración.
EL PAPEL DE SNTE EN EL PROCESO
DESCENTRALIZADOR EN DURANGO
La agrupación de trabajadores,
decide adoptar el nombre de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
pudiendo utilizar las siglas S.N.T.E. de manera indistinta.
El Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación lo integran trabajadores de base, permanentes,
interinos y transitorios al servicio de la educación, dependientes de la
Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los estados, de los
municipios, de empresas del sector privado, de los organismos descentralizados
y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio educativo.
CONCLUSIÓN
La
administración escolar implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio
estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y
presupuestales; la proyección de necesidades humanas futuras; la previsión
estratégica de capacitación de los recursos humano y la formación docente; la
vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la
organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento
organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de
colaboración como premisa de desarrollo.
Representar
a la Secretaria de Educación, por conducto de las Oficinas Regionales o
Municipales de Administración Educativa, ante las autoridades y los consejos
municipales de participación social, a fin de implementar el Programa Educativo
Municipal, asegurar la prestación eficiente de los servicios a cargo de la
Secretaria, implementar las acciones que señalen los convenios correspondientes
y darles seguimiento, así como atender la gestión social. En caso de la región
Laguna, estas funciones se coordinan con la Subsecretaria de Educación (Región
Laguna). Diseñar mecanismos, en coordinación con las unidades orgánicas y
organismos de la Secretaria, que permitan aumentar la eficiencia de los
Servicios educativos y administrativos en cada región y municipio del Estado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario