INTRODUCCIÓN
Hablar
de Modernidad supone una serie de dificultades, entendemos que la más
importante a resolver en esta primera instancia es la de definir cuándo
comienza esta época, ya que es a partir de ello que podremos atribuirle alguna
forma específica que nos permita analizar cómo se construye el estado y la sociedad,
objeto central del presente trabajo.
“Algunos
fechan el origen de modernidad hacia el año 1436, con la adopción de Gutenberg
del tipo móvil; otros hacia el 1520 A. D. y la rebelión de Lutero contra la
autoridad de la Iglesia; otros hacia el 1648 y el fin de la Guerra de los Años;
otros hacia la Revolución Americana o la Francesa de 1776 ó 1789; mientras que
los tiempos modernos comenzaron para unos pocos en 1895, con la Interpretación
de los Sueños de Freud y el surgimiento del 'modernismo' en las bellas artes y
la literatura.” la idea de Modernidad siempre está asociada a lo nuevo, razón
por la cual muchos autores entienden que esta época comienza recién con la
Ilustración por instituirse como un momento totalmente distinto a todo lo
anterior. Como podemos apreciar, se trata de una interpretación que enfatiza lo
nuevo desligado incluso de todo rastro de lo antiguo.
La
humanidad se enfrenta hoy a graves problemas generados por el llamado proceso
“civilizatorio”, propio de la racionalidad moderna y cuya solución es de gran
trascendencia para el presente y las venideras generaciones. La situación
descrita, denunciada desde distintas perspectivas, remite a un punto en común:
El paradigma racionalista de la modernidad nos ha sumido en una profunda crisis
y por tanto, es preciso su cuestionamiento o la crítica a la racionalidad
moderna. Aquel sueño en el poder de la razón de organizar un mundo humano,
pleno de libertad y progreso no se ha realizado; por el contrario, lo que se
constata es un mundo deshumanizado. Los ideales o los grandes relatos modernos:
el proyecto emancipador, el progresista, el innovador y el democrático,
quedaron en promesas y utopías.
MODERNIDAD Y POSTMODENIDAD
Cuando
se utiliza el concepto de lo moderno en sentido cronológico, se pueden
establecer las diferencias que presentan sucesivas épocas de la historia. Su carácter
de categoría cronológica sirve para ordenar distintos periodos de la historia y
establecer una secuencia que, comenzando en la antigüedad, atraviesa la Edad
Media y llega a la ´época moderna siglos XV al XIX. 0 para ingresar a la época contemporánea
o actual. De este modo, lo moderno se ha ligado al concepto de época, convirtiéndose
en un concepto referencial que relaciona lo viejo con lo nuevo, el pasado con
el presente, lo remoto con lo actual. En este sentido, se puede establecer la comparación
de ciencias, artes, técnicas, doctrinas, costumbres, ideas, creencias, etc. Con
esta cronología se compara, por ejemplo, la filosofía antigua con la moderna,
la ciencia de la antigüedad con la moderna, la física antigua con la moderna,
la literatura y el arte de la antigüedad con la literatura y el arte de la ´época
moderna, y así sucesivamente.
La Modernidad se
caracterizaba por la racionalidad, la uniformidad, la organización y el
considerar que existe una única verdad absoluta. En cambio, el posmodernismo
promulga la aceptación de un estado emocional e intuitivo presente en todos los
seres humanos, la diversidad y posibilidad de que todos pensemos diferente, la
existencia del caos y conflictos como un estado viable y permitible, y la
aceptación que no existen verdades absolutas con blancos y negros, sino cientos
de grises y matices.
La Posmodernidad es
el movimiento cultural, literario, filosófico y artístico que se impuso entre
las décadas de 1970 y 1980, como oposición al movimiento moderno, criticando la
formalidad, la racionalidad y en busca de una nueva expresión que presta
especial atención a las formas y no a los convencionalismos.
Definir
posmodernidad no es algo fácil, pues no se sabe con exactitud si ese fenómeno,
relativamente reciente, representa un nuevo periodo en la civilización; es un
cambio paradigmático, un movimiento cultural, o también puede ser considerado
como una revalidación crítica de los modos de pensamiento modernos, pues
cuestiona las dicotomías rígidas criadas por la modernidad entre realidad
objetiva/subjetiva, hecho/imaginación, secular/sagrado, público/privado,
científico/vulgar.
CRISIS
DE LA MODERNIDAD
La
crisis de la modernidad hace referencia a la crisis de un paradigma, de una
concepción de la realidad, de la historia, del hombre, de las relaciones
sociales, etc. del que se toma conciencia a finales del siglo XVII, pero que
empezó a fraguarse a finales del siglo XV. Tras cinco siglos, se dice que la
modernidad ha entrado en crisis, que ha dado de sí todo lo que tenía que dar. A
este respecto hay quien piensa que habría que reformar el paradigma,
básicamente superar lo negativo y quedarnos con lo positivo. Otros, creen que
la concepción moderna era equivocada desde el primer día y que más nos valdría
romper con todo y empezar de nuevo. También se ha defendido que, en realidad,
el paradigma moderno está bien y que hemos de continuar desarrollándolo. Estas
opiniones se defienden con argumentos poderosos y formuladas de forma más
precisa de lo que lo hemos hecho nosotros aquí, sin embargo nuestros fines son
más humildes.
- La crisis de la modernidad a nivel de individuos
En
general, a nivel individual está muy extendida la idea según la cual uno está
solo en el mundo, aunque esté rodeado de otros. Se piensa que lo que a uno le
pasa, los demás no lo pueden entender, pues solo uno sabe por lo que está
pasando, quién es realmente, lo que piensa, etc. De aquí al autoengaño o a huir
de la realidad mediante el alcohol, las tragaperras, las drogas, etc. solo hay
un paso. Y quienes no optan por estas vías de escape, viven al borde de la
neurosis. Esto sin contar con otros daños que sufre el individuo como efecto de
la modernidad, tales como estrés, cáncer, mala alimentación, efectos de la
contaminación, etc.
- La crisis de la modernidad a nivel político
A nivel
político la modernidad trajo consigo el nacimiento del estado-nación, el cual
hoy está en crisis. Los primeros de la historia fueron Francia,
España y Portugal. En el estado-nación y de forma más tardía, nació la
democracia representativa. Ambos inventos fueron concebidos en pecado de ahí
que hoy en día estén en crisis. El estado-nación nació porque a los reyes de
España, Francia y Portugal se les ocurrió, en el siglo XV, centralizar el poder
de todo un territorio, unificando sus regiones. Antes de los estados-nación
había pequeños reinos y feudos, los cuales se unieron militarmente contra un
enemigo común, los musulmanes. Estas uniones militares pasaron a enlaces
matrimoniales y, de ahí, a uniones territoriales. Más adelante en el tiempo,
rodaron las cabezas de algunos reyes europeos, sobre todo en Gran Bretaña y
Francia, lo que dio lugar a la democracia representativa, que era la única
adecuada a los estados-nación, cuyo poder está centralizado. La democracia
representativa, por su parte, empieza a hacer aguas, en el momento en que se
convierte en depositar una papeleta en una urna y cediendo el poder que cada
uno tiene a unos pocos elegidos, quienes después lo ejercen sin rendir cuentas
a nadie, pues si son derrotados en las urnas siempre les esperan sus deudores.
- La crisis de la modernidad a nivel económico
El
gran paradigma económico triunfante en la modernidad fue el liberalismo
económico y así nos va. Hoy en día las grandes corporaciones gobiernan el mundo
a sus anchas. La riqueza global aumenta, pero su distribución es cada vez más
injusta y desigual. Los poderes públicos trabajan para el capital y los errores
del capital los paga el pueblo. Algo que solo se puede conseguir con la
democracia representativa, pues es más fácil comprar a unos cuantos diputados
que a varios millones de ciudadanos y gracias a que los ciudadanos viven
prácticamente incomunicados y como neuróticos, cuando no son adictos al juego,
la comida rápida, la televisión, el alcohol, las drogas, etc. Nunca ha muerto
tanta gente de hambre como muere cada semana, los niveles de desempleo están por
las nubes, se expulsa a la gente de sus casas, etc. Los países, por su parte,
tienen niveles de deuda con los bancos que jamás se podrán pagar.
- La crisis de la modernidad a nivel medioambiental
La
idea de que la naturaleza está ahí para nosotros es muy antigua. En el Génesis
ya se apunta hacia ello. Por su parte, esta era la concepción moderna que se
manifiesta en los textos de Francis Bacon. Sea como fuere, consideramos el
medio que nos rodea como una especie de vertedero y como un enorme depósito de
suministros, sin ninguna otra consideración. Esto ya está pasando factura.
- La crisis de la modernidad a nivel científico-técnico
A
nivel científico-técnico nos encontramos con que, por un lado ha habido avances
incuestionables, pero por otro ciertas prácticas e ingenios son un desastre.
Las farmacéuticas juegan con la salud de las personas por el bien de sus
beneficios. El desarrollo tecnológico es cada vez más contaminante, pues está
más orientado al consumo masivo que al beneficio común. A nivel científico,
cuando la investigación no sigue intereses privados que revertirán
negativamente o nada en la sociedad, no tiene con qué financiarse. En el fondo,
lo que queda del paradigma moderno a este nivel es un bonito mito sobre el
método científico.
PROCESO
DE MODERNIZACION
Los
innumerables cambios que ocurren en una sociedad para que ésta se convierta en
moderna constituyen lo que se llama proceso de modernización. En la época
actual, es la tendencia global que siguen todas las sociedades del mundo y
puede afirmarse, casi con absoluta certeza, que no hay país que se sustraiga de
esta corriente. Sin tener en cuenta, por el momento, los tipos y vías de modernización
que ha experimentado la sociedad, puede afirmarse que la lucha por lograrla es
el empeño fundamental de la ´época actual y se ha convertido en la aspiración
dominante de los pueblos, en un “tipo especial de esperanza”
El
proceso de modernización, al producir una gran movilización social, acelerar la
urbanización, abatir los índices de mortalidad, aumentar el promedio de vida,
modificar la estructura familiar y del parentesco, ampliar los servicios públicos,
perfeccionar los sistemas de comunicación, o -para decirlo brevemente- al
desatar una “revolución de las aspiraciones”, no borra las diferencias ni
suprime los conflictos de clase, sino que puede avivar las contradicciones de
clase en los conflictos económicos, ideológicos y políticos, especialmente en
la modernización de tipo capitalista. Determinadas sociedades tienen la
capacidad de impulsar este proceso, porque los factores internos que actúan
dentro de ellas son lo suficientemente dinámicos y fuertes para pasar de formas
y de niveles inferiores de producción económica y de organización social, de tecnologías
tradicionales, de anacrónicas estructuras del poder político, de sistemas jurídicos
y de servicios públicos obsoletos, a formas y niveles nuevos y superiores con
que la sociedad, desde los puntos de vista teórico y concreto, pueda ostentar,
disponer y disfrutar de una abundancia de bienes y servicios.
PERFILES
DE LA POSMODERNIDAD
- El hombre posmoderno
El
hombre posmoderno se define desilusionado, alejado de la ilusión de su
progreso, y entregado al consumo instantáneo como búsqueda de placer y
satisfacción. Los medios son los principales transmisores de cultura, sin un enfoque
específico. Busca vivir el hoy, concentra su atención en el aspecto físico y no
en su intelecto, y es la época de nacimiento de la atención del interés del
hombre común por la tecnología y la innovación.
- Vivir el hoy
En la
Posmodernidad se desvanecen tanto las creencias de utopías y la fascinación por
el futuro (que se toma incierto y desesperanzado), así como la atención por el
pasado y la historia.
El principal foco de atención está en el presente, en el hoy, lejos del cultivo
personal o cultural.
- Diferencia entre modernidad y
posmodernidad
La
Posmodernidad nace como crítica y rechazo a la modernidad, considerando
que esta falló en su intención de establecer linealidad. Se deja atrás la
búsqueda de unificar el parecer (pensamiento, expresión), y se abre la conducta
apática, desconectada del mundo a su alrededor, centrada en el avance personal
y en el propio progreso.
- La atención en lo efímero
Por
decirlo de algún modo, este período se caracteriza por una falta de enfoque en
el sentido tradicional. En rasgos generales:
- Se privilegian las formas por sobre el
contenido: el canal del mensaje es más importante que su significado.
- Aparece la idolatría de las figuras
públicas y a los medios masivos de comunicación.
- La atención está en las no-estructuras:
- Lo híbrido y la fusión, en reemplazo de
la pureza y la linealidad.
- La cultura popular en reemplazo de lo
académico y de lo científico.
- La narrativa en reemplazo de la
información histórica y fáctica.
- La religión y la espiritualidad
En la
Posmodernidad los valores y prácticas de la religión, la creencia, la fe y la
espiritualidad dejan de ser relevantes. El hombre posmoderno se inclina a favor
del pluralismo, de la diversidad, de la satisfacción inmediata, y convierte a
su cuerpo (y no su intelecto) como herramienta para lograr esas metas
.
- El cuestionamiento
La
Posmodernidad se caracteriza por rebelarse contra lo estandarizado y el
conformismo. El cuestionamiento es una clave fundamental, que se expresa en los
ámbitos histórico, científico, literario, religioso y hasta artístico.
- El lenguaje
El
lenguaje en la Posmodernidad se define como la clave de la verdad. Se utiliza
para modelar el pensamiento,
contextualizar la realidad, y se aplica a partir de puntos de vista y no como
un medio universal e incuestionable. El lenguaje explica la realidad que se
experimenta e interpreta, de acuerdo al propio parecer.
- El consumismo
En la
Posmodernidad el foco del poder se centra en la industria del consumo. Los
medios de comunicación y las grandes corporaciones pasan a ser las
modificadoras constantes de la economía y del mercado, y sus representantes
toman más importancia que las ideologías a las que representan.
- La justicia y el ambientalismo
Paradójicamente,
en la Posmodernidad también aparecen fuertes movimientos de protección del
medio ambiente, la concientización por especies y sitios en peligro de
extinción, las campañas globales, y la protesta por las injusticias sufridas
por los sectores más carenciados.
- En 1978 se conforma Greenpeace como
entidad global.
- En 1985 se crea la “USA for Africa
Foundation”, con 45 artistas que presentaron al mundo la famosa canción “We
are the world”.
- En la década de 1980 las multinacionales
Pepsi y Coca Cola lanzaron millonarias y agresivas campañas publicitarias,
dando lugar a la llamada “Guerra de las Cocas” y modificando para siempre
la escena publicitaria y comercial.
- La liberación personal
En una
época notoriamente carente de visión al futuro, el único objetivo personal
parece ser la liberación ideológica, corporal, comunicacional y existencial.
Algunos cambios significativos incluyen la aceptación social del misticismo, de
los movimientos nacidos por género e identidad, y de las modas eclécticas.
- Relatividad
Nos
encontramos en una época en donde todo es Relativo, se asume como cierto que
cada quien desarrolle su propia Realidad. Las Verdades no son absolutas sino
relativas, a las circunstancias, creencias, estilos, países, culturas,
generaciones. Se desconfía que la Razón y el Pensamiento sean la única
alternativa para la toma de decisiones, dando cabida a las emociones, la
inteligencia emocional y la intuición, como herramientas válidas.
- Pragmatismo
La
Filosofía y las corrientes filosóficas se transmutan en el Pragmatismo, donde
ya nadie se va a hacer matar por una ideología o extremismo absurdo. La
Realidad es que no existe el Absoluto ni el Totalitarismo. En vez de ello, se
promulga el aceptar la convivencia de diferentes puntos de vista, los cuales
pueden coexistir sin problema, y contradecirse si fuera necesario, sin rasgarse
las vestiduras.
- Subjetividad
En el
pasado se asumía como regla general que el bien general debía primar sobre el
de los individuos. Hoy en día se enaltece el esfuerzo individual y se reconoce
el valor de la subjetividad. Si antes se decía que «la excepción confirmaba la
regla», ahora ya no es válida esta presunción, y por el contrario un
pensamiento individual diferente debe ser tenido en cuenta así no corresponda a
la mayoría.
CONCLUSIÓN
La
Modernidad pensamiento que fue marcado
por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas,
culturales, tecnológicas, industriales. Los ilustrados creyeron en la cercana
victoria sobre la ignorancia y la servidumbre por medio de la ciencia; los
capitalistas confiaban en alcanzar la felicidad gracias a la racionalización de
las estructuras sociales y el incremento de la producción; los marxistas
esperaban la emancipación del proletariado a través de la lucha de clases.
La
posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener
conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el
desencanto. Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro que no aceptan,
pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos de que no
existen posibilidades de cambiar la sociedad, han decidido disfrutar al menos
del presente con una actitud despreocupada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario