miércoles, 26 de junio de 2019

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


INTRODUCCIÓN


La reforma curricular que precedió a la actual Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) tuvo lugar en el año 1993, en el marco de una política de mucho mayor alcance en el país (el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, ANMEB), uno de cuyos componentes fue la formulación de nuevos planes y programas de estudio para la educación básica. Casi diez años después de esa reforma, en 2002, nació en México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), organismo cuya misión principal es contribuir a la mejora de la educación básica y media superior mediante la evaluación integral de la calidad del sistema educativo y los factores que la determinan, siendo uno de los indicadores principales de dicha calidad los resultados de aprendizaje de los alumnos. Si bien, la experiencia mexicana en materia de evaluación externa es una de las más antiguas en América Latina, y mucho antes de 1992 ya se realizaban evaluaciones de gran envergadura en el país, fue hasta el momento en que nació el INEE que se concibió esta tarea en un marco de transparencia y con una visión explícita en materia de difusión de los resultados de las evaluaciones externas.


El siglo XXI al ofrecer tantas posibilidades en lo que se refiere a circulación y almacenamiento de información, plantea a la educación la doble exigencia de transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos que se adapten a las nuevas exigencias del medio, así como alternativas para una actualización permanente en los conocimientos básicos.


LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


La  (RIEB) es una política publica que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso.

La RIEB ha sido un proceso extenso de ajustes curriculares orientados a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. 

En el caso de la educación primaria, la RIEB tiene un doble propósito: por una parte, la transformación del currículum de este nivel educativo, y por otra, la articulación de los tres niveles de la educación básica con el fin de configurar un sólo ciclo formativo coherente en sus propósitos, énfasis didácticos y prácticas pedagógicas. 

Además, esta reforma se propone modificar las formas de organización y de relación en el interior de los espacios educativos que hacen posible el logro de los objetivos curriculares (SEB, 2008). 

Es importante señalar que la RIEB no se concibe como una reforma radical, pues algunos de sus rasgos ya estaban presentes desde la reforma curricular que le precedió; sin embargo, el enfoque de educación por competencias sí resultó novedoso. En lo que se refiere a las nuevas exigencias para los docentes, dos áreas han resultado particularmente desafiantes: la planificación del trabajo educativo y la evaluación de los aprendizajes. 



Frente a las prácticas preexistentes, la RIEB exige al docente una dosis importante de participación en el diseño de situaciones didácticas que permitan el logro de los aprendizajes esperados contemplados en el currículum, alineados estos a las competencias planteadas en el perfil de egreso de la educación básica y a los estándares curriculares definidos para este tipo educativo.

Asimismo, la reforma curricular trata de impulsar prácticas de evaluación formativa que brinden al docente evidencias suficientes sobre el aprendizaje de sus alumnos, gracias al empleo de una gama amplia y variada de estrategias e instrumentos de evaluación, y le permitan aprovechar esa información para identificar sus logros al igual que sus dificultades, y ofrecer propuestas para mejorar su desempeño. Se pretende además que esta nueva forma de abordar la evaluación retroalimente el mismo trabajo docente y sirva como un medio de comunicación con otros actores, principalmente los padres de familia, sobre las expectativas formativas de la educación primaria. 

La RIEB pone en el centro de la acción educativa el aprendizaje de los estudiantes. Plantea asimismo, que la planificación didáctica es una herramienta fundamental para potenciar el aprendizaje, lo que supone, como ya se ha dicho, un involucramiento creativo del docente en la creación de situaciones desafiantes para los alumnos, sensibles a sus intereses y conocimientos previos y a la diversidad de sus procesos de aprendizaje. 

El trabajo docente también ha de ocuparse de generar ambientes propicios para el aprendizaje que incorporen de manera importante el trabajo colaborativo, la inclusión y la atención a la diversidad. Este último tema es particularmente desafiante al decir de los docentes y con frecuencia les enfrenta a la constatación de que no tienen los elementos de preparación suficientes para vérselas con las cada vez más numerosas fuentes de diversidad en el aula.

Finalmente, cabe decir también que la RIEB insta a los maestros a hacer un uso creativo y permanente de los recursos de lectura, audiovisuales e informáticos que se ponen a su alcance, de modo que no se descanse exclusivamente en los libros de texto como los grandes prescriptores del trabajo en el aula.




LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN

“La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.



 • Aprender a conocercombinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

 • Aprender a hacera fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.

 •Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

 • Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar...



Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo.

En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.”

LAS COMPETENCIAS EN LA RIE 2009


El modelo pedagógico de la reforma está sustentado en el enfoque de formación basada en competencias, que trataría de superar la llamada fragmentación educativa, buscando articular conocimientos, habilidades y actitudes en el proceso formativo. 

Las competencias a desarrollar en el marco de la rieb son:

  • Competencias para el aprendizaje permanente, 
  • Competencias para el manejo de la información,
  • Competencias para el manejo de situaciones, 
  • Competencias para la convivencia, 
  • Competencias para la vida en sociedad.


Éstas se desarrollarían a través de campos formativos,que serían el eje de la organización curricular de toda la educación básica: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo natural y social, y desarrollo personal y para la convivencia. Los campos atraviesan los planes de estudio, desde el preescolar hasta la secundaria. Las asignaturas a través de las cuales se abordan los campos y se desarrollan las competencias varían en cada nivel educativo, pero su enfoque y articulación proponen un mismo tratamiento pedagógico y didáctico.

El desarrollo de competencias a partir de programas formativos exige cambios en las estrategias pedagógicas, en los enfoques curriculares y en el papel tradicional asignado a docentes y alumnado; Implica la utilización de una amplia variedad de materiales, combinada con una orientación del aprendizaje hacia la solución de problemas, más que a la repetición de contenidos.

Las técnicas tradicionales de formación, basadas en el grupo como unidad y como base de la programación de acciones y de cursos, han de dar paso a la consideración individualizada de los avances logrados por el alumnado y facilitar su reingreso en programas modulares y abiertos

“La formación basada en competencias permite que haya una relación directa entre las competencias requeridas y los contenidos de los programas de formación. De esta manera, quienes ejecuten la formación tendrán un referente para adecuar sus programas y quienes demanden sus servicios tendrán la seguridad que se adaptan a las necesidades”




Si algo caracteriza esta concepción de la formación, es el hecho de que:

  • Las competencias son cuidadosamente identificadas, verificadas y conocidas por todas las personas implicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • La instrucción se centra en el desarrollo de cada competencia y a cada una de  ellas acompaña su correspondiente evaluación.
  • La evaluación tiene en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desempeño como  principales fuentes de evidencia.
  • La instrucción es predominantemente individualizada y el progreso de los participantes en el programa es al ritmo de cada uno.
  • Requiere la  participación  del  alumnado  en  la  elaboración  de  la  estrategia  de aprendizaje.
  • Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una permanente retroalimentación


MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación son las acciones dirigidas a obtener información sobre el grado de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes.

La evaluación debe ser formativa por lo que las evidencias de aprendizaje, guían la practica docente. No se trata de medir sino de tener elementos cualitativos y cuantitativos relacionados con el desarrollo integral del alumno.

La evaluación debe ser concebida como un proceso, esto implica una interacción permanente. Una reflexión sisitematica y presupone un dialogo con los alumnos. Ademas de aclarar las dificultades propiciando elementos de mejora en el proceso de enseñanza aprendizaje

La evaluación es uno de los elementos del proceso educativo que contribuye de manera importante para mejorar el aprendizaje de los alumnos, debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre el grado de apropiación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes; que los alumnos aprenden en función de las experiencias provistas en clase y aporta elementos para la revisión de la práctica docente.






En los programas de estudio y los materiales educativos, la evaluación se concibe en términos formativos como un proceso, no como un momento de la enseñanza y del aprendizaje. 

En este sentido, la evaluación formativa implica una interacción permanente que se realiza en el curso del aprendizaje, una reflexión sistemática y un diálogo con los alumnos acerca de los resultados obtenidos. 

Asimismo, aclara el origen de las dificultades educativas proporcionando al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para desarrollar las competencias propuestas en los programas, se requiere una evaluación formativa por lo que las evidencias del aprendizaje guían la práctica docente y con ellas, se reconocen las dificultades que los alumnos pueden presentar en sus procesos de aprendizaje. No se trata de medir, sino tener elementos cualitativos y cuantitativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante, lo cual implica cambiar la visión de la evaluación.



CONCLUSIÓN


En suma, como se ha dicho, la RIEB busca poner en el centro de la acción educativa el aprendizaje de los estudiantes, procurando su formación integral, en función de las exigencias que plantea la sociedad moderna. Tarea en la que hay mucho por hacer a juzgar por los insatisfactorios resultados en las evaluaciones externas nacionales e internacionales. La RIEB tiene en su base una concepción ética del quehacer docente: un maestro que, mediante la generación de ambientes de aprendizaje, propicia en sus estudiantes el desarrollo de competencias y habilidades. Ello plantea muchos retos a los docentes y demanda diversas estrategias de formación, que deberán actuar de manera sinérgica para orientarlo en la transformación de sus prácticas, hacia unas más humanizantes.

viernes, 21 de junio de 2019

LA EDUCACIÓN HOY

INTRODUCCIÓN


Nuestro país ha tenido momentos luminosos en su desarrollo educativo. Vasconcelos encabezó una gran campaña de alfabetización e inició un ambicioso programa de construcción de escuelas. No sólo aprovechó al máximo los escasos recursos económicos de que se disponía y al reducido número de maestros existentes, Vasconcelos supo trasmitir el propósito que lo animaba, el anhelo de superación y el sentido de pertenencia al destino común de la patria. Despertó el espíritu de solidaridad necesario, para que quien tuviera el conocimiento quisiera compartirlo con quien lo requería. Ese espíritu y su continuidad hizo posible alcanzar, décadas después, la media de ocho grados de escolaridad, aun cuando en el mismo lapso la población se había multiplicado casi diez veces.
Jaime Torres Bodet en sus dos períodos al frente de la SEP demostró un fortalecimiento de los principios y la puesta en marcha de nuevas estrategias con el Plan de Once Años y la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, así como el fortalecimiento de la Educación Normal.
Durante décadas la preocupación principal era el abrir nuevas escuelas en las localidades donde la población carecía de estos servicios. Se aceptaba que no reunieran los requisitos indispensables, lo importante era que un maestro, en una “escuela unitaria”, sacara del analfabetismo a niños de todas las edades. Vimos “salones de clase” bajo los árboles, en las ruinas de ex haciendas, en modestas viviendas, pero la vocación del maestro y la solidaridad de los mexicanos suplía todo y recibía lo que se le daba.
El analfabetismo disminuyó considerablemente y hasta se llegó a decir que la demanda de educación básica estaba totalmente cubierta. De tal afirmación no se tuvo confirmación cierta, (no existía el INEGI). Pero los mexicanos se sentían satisfechos de saber que no estábamos entre los países con mayor número de analfabetas.
Se fueron aumentando las asignaciones presupuestales para la educación hasta llegar a niveles muy aceptables. Sin embargo, al comparar los resultados obtenidos con los de otros países con menores asignaciones, se empezó a concluir que el problema principal de la educación en México, no eran los recursos económicos.
 Una de las medidas tomadas fue la creación de la Universidad Pedagógica de la cual la mayoría de los mexicanos no conocieron cuál fue su incidencia en el propósito de elevar el nivel de capacitación de los maestros, ni en el resultado final que sería el aprovechamiento de los alumnos. No se supo cuántos normalistas ingresaron a la Universidad Pedagógica, estando en servicio, y cómo incidió en su desempeño profesional.

ISO 9000-2000 EN EDUCACIÓN


INTRODUCCION

Con el antecedente de mejoramiento de los sistemas educativos, el asunto de la calidad en educación trascendió las fronteras obligando a las Naciones de primer orden a tomar partida y a sugerir la re-acomodación de los nuevos sistemas educativos del resto del continente, como base del cambio social y del mejoramiento del comportamiento económico de los países difundido por la globalización.

Es bien sabido que en las últimas dos décadas la categoría de calidad educativa se ha puesto en el centro del debate internacional. Cuenta de ello dan las acciones que se han tomado desde diferentes organizaciones internacionales, la variedad de simposios, y la implementación de políticas locales, cuyo propósito principal es el de encaminar las acciones educativas al logro de la calidad. La calidad en educación empezó a ser revisada hace más o menos tres décadas, de la mano de la visión de la calidad total implementada por las empresas japonesas, cuyo propósito era ofrecer productos de óptima calidad para conseguir la satisfacción del cliente y mejorar en la competencia del mercado. Desde entonces, las empresas de servicios y organizaciones no lucrativas han buscado certificarse para hacer más creíble su condición de empresas de calidad.

En un comienzo la Norma ISO 9000 se diseñó para dar los estándares que deberían ser seguidos por una empresa manufacturera de calidad; sin embargo esta nueva ola de la calidad sedujo también a otras organizaciones, entre ellas las instituciones educativas.

ISO 9000-2000 EN EDUCACION

¿QUÉ ES ISO 9001:2000? ISO (Organización Internacional para la Estandarización), es una agencia especializada en normalización a nivel internacional, cuyos miembros son los organismos nacionales de normalización de más de 150 a la fecha. El objetivo de ISO es “Favorecer el desarrollo de la normalización en el mundo, facilitar los cambios de mercancías y prestaciones de servicios entre las  naciones y  lograr un entendimiento mutuo en los dominios intelectuales, científicos, técnicos y económicos”. El primer paquete de normas ISO 9000 fue terminado en 1986 y publicado a principios de 1987. La primera revisión fue emitida en 1994 y se consideró la segunda revisión para emitirse en el 2000, finalmente publicada internacionalmente el 15 de diciembre de ese mismo año, de acuerdo a los requerimientos de actualización que maneja la ISO.

Hablar de "calidad de la educación" incluye varias dimensiones o enfoques, complementarios entre sí. 

La primera dimensión  es la  eficacia: una educación de calidad es aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender -aquello que está establecido en los planes y programas curriculares-, al cabo de determinados ciclos o niveles. En esta perspectiva el énfasis está puesto en que, además de asistir a clase, los estudiantes aprendan en su paso por el sistema. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa. 

Una segunda dimensión del concepto de calidad, complementaria del anterior, está referida a qué es lo que se aprende en el sistema y a su  pertinencia en términos individuales y sociales. En este sentido una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona -intelectual, afectiva, moral y físicamente-, y para actuar en los diversos ámbitos de la sociedad -el político, el económico, el social-. Esta dimensión del concepto pone en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa y su realización en los diseños y contenidos curriculares.

Finalmente, una tercera dimensión es la que se refiere a los  procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad es aquella que ofrece al estudiante un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa

La evaluación es un importante factor de calidad y para que un sistema educativo que ha planeado como meta la calidad en la educación que ofrece, es necesario se establezcan mecanismos de evaluación en su conjunto, para analizar los aprendizajes de los estudiantes, los procesos educativos, el curriculo, los profesores y las escuelas. En este contexto es un hecho que la evaluación es un factor necesario para contextualizar  la calidad educativo, sin embargo   “para que efectivamente pueda existir una relación entre evaluación y calidad de la educación, se requieren importantes mediaciones cuya ausencia ha impedido, en muchos lugares y en el pasado, que la existencia de evaluación asegure calidad de la educación. 

Es factible aplicar un sistema de calidad bajo la implantación del sistema de calidad, el cual se ha de basar en el compromiso y participación del personal de la escuela o institución , con el asesoramiento de una empresa de consultoría externa, de reconocida experiencia en nuestro país



EL TRABAJO POR PROYECTOS ESTRATÉGICOS



Un proyecto responde a una voluntad deliberada de actuar sobre la realidad para mejorarla, para resolver sus problemas. Es una herramienta de gestión de actividades y procesos dirigidos a generar cambios y, por ende, al logro de objetivos concretos. El trabajo por proyecto implica pensar en términos de resultados y procesos, se sustenta en una actitud de insatisfacción acerca de la manera como suceden las cosas y de disposición para hacerlas de forma distinta, direcciona el camino, estableciendo desde dónde se parte, adónde se quiere llegar (resultados) y visualiza cómo hacerlo (el proceso).




Se formulan para dar respuestas a una necesidad detectada o a un problema concreto, simplemente, como una iniciativa para poner en práctica una idea de mejora.
Un proyecto estratégico es un proyecto capaz de transformar la situación y las tendencias actuales en la línea deseadas por los actores locales mediante la concertación. Formalmente, se trata de un conjunto articulado de decisiones y acciones gestionadas que se fundamentan en una misma lógica originado por la intensión de resolver un problema, y cuyo impacto está dirigido a objetivos posibles y concretados.

MÉXICO Y SUS MODERNIDADES

INTRODUCCION


La palabra “modernidad” ha invadido el discurso político de México, pero el mayor reto actual de nuestra modernización es el mas viejo de todos: la desigualdad. Cerca de 20 millones de mexicanos viven en condiciones de extrema pobreza, todos ellos en el campo, en comunidades no mayores de 2,500 habitantes, verdaderas zonas de refugio de la devastación del México rural a que hemos dedicado los eficientes esfuerzos de dos generaciones. La mitad inferior de estos pobres es en su totalidad de indígenas monolingües. Luego de varias décadas de redención económica y social de los grupos étnicos, su segregación es finalmente un hecho. El racismo estructural que tal exclusión demuestra, ruborizaría al menos escrupuloso encomendero español del siglo XVI novohispano. La mitad superior de esos 20 millones de pobres, los más pobres de México, son campesinos atrapados en el minifundio y el temporal, el ejido de tepetate, la emigración y la jornalería agrícola. Juntos, indios y campesinos forman la zona más oprobiosa y multitudinaria, aunque menos visible, de nuestra desigualdad.

La “modernidad” que ahora se propone, se ha cifrado en la generación e instrumentación de reformas en rubros que se consideran estratégicos para emprender una nueva ruta en el desarrollo nacional.

La innovación también puede ser vista como un acto que conlleva implicaciones epistemológicas, sociales y políticas apunta a transformar los paradigmas de pensamiento y acción en torno a la formación profesional; desencadenar procesos para reformar las funciones, propósitos, contenidos, escenarios, métodos y producir nuevos modelos




MÉXICO Y SUS MODERNIDADES


Con la política de modernización económica de Porfirio Díaz, la cual se basó en promover la inversión extranjera y crear una amplia infraestructura, así como construir una amplia red de ferrocarriles en el país, se empezaron a dar grandes pasos en pro de la modernidad. También se privatizaron casi 40 millones de hectáreas de los pueblos campesinos; proceso que provocó descontento e influyó directamente en el estallido de la revolución encabezada por Franciso I. Madero y seguida por Pancho Villa, entre muchos otros revolucionarios. La búsqueda de la modernidad ha sido un objetivo recurrente; estando siempre de la mano con factores políticos y económicos. A pesar de que esta búsqueda simbolizaría para muchos beneficio y prosperidad, la realidad es que los beneficios no fueron para todos, lo que produjo una brecha en la sociedad dispar. 

Históricamente, la modernidad ha sido un objetivo recurrente. En su consecución se han alineado todos los factores políticos y económicos, sin sopesar debidamente el impacto social. Se le ha querido dar contenido a la forma. Y es que contrariamente a lo esperado, los proyectos modernizadores han incubado el rezago social, porque han polarizado la desigualdad y concentrado los beneficios a unos cuantos.

Por otra parte, como se mencionó anteriormente, aunque se logró pacificar al país en el momento en que Villa empezó a hacer los cambios hacia un avance en México, como la construcción de una extensa red de comunicaciones, puertos, telégrafos y ferrocarriles, no todos los mexicanos estuvieron conformes, pues los beneficios no fueron para todos. La ausencia de partidos políticos y una economía mal distribuida hizo que solo un pequeño grupo de mexicanos y extranjeros se vieran favorecidos. 
En los últimos años el sistema educativo mundial ha sufrido un sin fin de cambios, éstos derivados de la dinámica tanto interna como externa, la primera al menos en México para los años 80 contextualizada en el ideal de una “educación para todos” y una oleada de serias manifestaciones sociolaborales (Sánchez, 1988), la educación superior presentaba en este entonces una estructura divisoria bastante clara de las instituciones de educación superior a decir: universitario, tecnológico y normal, en años posteriores se diseñaron políticas publicas que distanciaron significativamente el desarrollo de cada uno  de estos sectores.


DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL ESTADO, LA GRATUIDAD Y LAS ALTERNATIVAS DE EDUCACION SUPERIOR

Las instituciones de educación superior (IES) públicas de México –universidades, tecnológicos, normales e interculturales– tienen historias, tradiciones, orientaciones académicas, regímenes legales y fines diferentes. Algunas son centenarias y otras fueron establecidas en las pasadas décadas. Casi todas desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión en distintos grados, con propósitos más o menos especializados, con proyección y alcances nacional, estatal, regional o local.
Los avances logrados en las últimas décadas, la cobertura de la educación superior en México se encuentra actualmente muy por debajo del nivel mundial
Desde hace décadas miles de jóvenes han luchado por el acceso a la educación superior. La obligatoriedad atiende esta demanda. Implica, en la educación superior, una responsabilidad sólo para el Estado, no para los padres ni los educandos. Se trata del imperativo de atender a todos los que la quieran estudiar, habiendo cubierto el ciclo escolar anterior.
Han sido también históricas las luchas en defensa de la gratuidad, en la UNAM y en otras universidades del país. La iniciativa del Ejecutivo atiende estas demandas históricas por la gratuidad y el acceso a la educación superior pública.

Miles de jóvenes en el país se ven impedidos cada año a continuar sus trayectorias educativas en el nivel superior por falta de estimulo económico. 

CRISIS DE LA EDUCACIÓN PUBLICA SUPERIOR  Y LA POLÍTICA NEOLIBERAL
Desde la revolución del pasado siglo, la educación en México ha atravesado varios momentos constitutivos, de los cuales cabe destacar una reflexión acerca de los dos últimos: el populismo académico autoritario de mediana calidad académica y la universidad del nuevo gerenciamiento público de baja calidad.
 Si el subsistema educativo estaba en crisis, ahora con las reformas neoliberales se han agregado nuevos problemas a los que ya existían; sin embargo, hay que decirlo, en el periodo precedente hubieron escasos pero significativos aspectos positivos: aumento del gasto público destinado a la educación, prolongación de la enseñanza obligatoria, generalización de los estudios universitarios, reducción de la edad profesional, incremento de los profesores a tiempo completo, feminización del personal docente, incorporación de destacados inmigrados a la educación superior, participación de los estamentos en la conducción de la universidad, voto universal y mayor democracia en algunas universidades. En general, la universidad sólo ha respondido marginalmente a las necesidades de la sociedad: hubo ausencia de una política orientada a la soberanía, emancipación y bienestar de las mayorías y, en lo académico, no se logró una formación humanista, integral, científica. Con la imposición de la globalización recolonizadora y las políticas neoliberales se dio marcha atrás en las conquistas antes anotadas reduciéndose el gasto público, cerrándose el acceso a la educación, mercantilizándose la educación en todos sus niveles y priorizándose la profesionalización de tipo técnico y el cambio de perfiles profesionales. Se destruyeron los tejidos académicos y se individualizó el avance en función de la productividad e investigación supuestamente útil y parametrada para las empresas y el Estado. Además, se estancaron los salarios reales y se privilegió el contrato por horas y los premios a la productividad, en desmedro de la calidad docente



Desde esta perspectiva, la improductividad imperante en el sistema educativo es causada por la penetración de la política en el espacio escolar, pues los actores involucrados en la enseñanza asumen que el carácter de dicho espacio es fundamentalmente público y estatal. En segundo lugar, la educación, como monopolio del Estado, genera un ambiente adverso a la competitividad,  debido  a  la  ineficacia  propia  de  una  administración  centralizada  y burocrática. Por último, la calidad de la enseñanza se pone en entredicho porque no se han institucionalizado criterios que  garanticen una  atención  diferenciada a  los “usuarios”  del sistema según sus méritos y esfuerzos individuales. 

En resumen, para el pensamiento  neoliberal la crisis educativa  es una prueba más  de la incapacidad  del  Estado  para  administrar  las  políticas  sociales.  Y  como  en  los  demás  ámbitos que involucran a la  reforma social, en  el caso de la  educación los neoliberales prometen revolucionar el sistema con la condición de abrirlo completamente al libre juego de las fuerzas del mercado. Así, nos dicen, no se trata de asignar más recursos al sector, sino de “gastar  mejor”; no  hacen falta  más profesores, sino  “docentes mejor  formados  y capacitados”; no hace falta construir más escuelas, “sino hacer un uso racional del espacio disponible”;  no  hacen  falta  más  alumnos,  sino  “alumnos  más  responsables  y comprometidos con el estudio”.       
              
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO VS LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA


  • DESARROLLO TECNOLÓGICO


La revolución tecnológica que venimos experimentando en el último siglo produjo un desarrollo económico que, a su vez, transformó las sociedades actuales, y con ellas las necesidades formativas y educacionales de los ciudadanos. Para poder hacer frente a estas nuevas necesidades es fundamental que algunas de esas líneas fronterizas no sean continuas; que puedan comunicarse ambos lados a través de un diálogo integrador.

Vivimos en una sociedad tecnológica. Los jóvenes actuales se mueven a la perfección en Internet y las redes sociales; demuestran grandes habilidades en los videojuegos; emplean programas ofimáticos como procesadores de texto, hojas de cálculo, presentación de diapositivas; están conectados a través del ordenador o dispositivos móviles (smartphones o tablets), con los cuales escuchan música, chatean, se comunican, toman fotografías, graban videos o archivos de audio. Estos jóvenes nacieron con la tecnología y su aprendizaje les resulta algo natural porque forma parte de sus vidas. Es lo que Marc Prensky definió como «nativos digitales»



la sociedad del conocimiento, nacida a partir de la revolución tecnológica, requiere un modelo educativo que incluya y desarrolle nuevas competencias, habilidades y destrezas. Entre ellas podemos mencionar: la empatía, habilidades sociales, la resolución de problemas, la transferencia del conocimiento, la innovación y el trabajo colaborativo. También las destrezas técnicas en el uso de las TIC, pero sin olvidarnos de la importancia de las destrezas analíticas y del pensamiento divergente, que es la capacidad de ver muchas posibles respuestas a una pregunta, muchas formas de interpretarla. Es decir, desarrollar las capacidades que nos permitan movernos entre fronteras sociales, culturales e ideológicas.


  • LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que  pretende formar integralmente a las personas como tales , a convertir a los educandos en miembros útiles para si mismos y para los demás miembros de la Sociedad.  Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas. Sin estos conceptos claros, como ya dije , no podríamos hablar de Educación.
Ninguna persona, sea cual sea su formación en esta vida, podría considerarse como tal,  sino tiene en cuenta estos principios éticos fundamentales.
Un estudiante, un obrero, un empresario, un científico, necesitan conocer y respetar estos valores, ya que no alcanza  con tener la excelencia académica sino sabemos como actuar dignamente.
¿Qué sería de nosotros si los científicos no tuvieran un código ético compartido?
No niego en ningún momento lo importante que es tener una preparación adecuada y competente de acuerdo al momento en que vivimos, pero nada de esto sería valioso, si el ser humano no aprende  a ser humano.
Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos  de las personas, académicos si , pero muy especialmente  normativos, y que según creo, debería seguir los siguientes principios:

-Debe ser una educación de calidad:

-Debe brindar un aprendizaje significativo: 

-Debe dar  una formación integral

-Debe formar ciudadanos aptos para  vivir y proteger un sistema democrático de Gobierno.

-La educación debe ser democrática

María Montessori  señaló  tres puntos fundamentales  en los cuales debía basarse una buena educación:
  1. El ambiente adecuado.  Se refiere aquí un ambiente ordenado, tranquilo, donde el estudiante se sienta seguro y respetado.
  2. El maestro humilde:  El maestro  debe ser una guía, un acompañante del desarrollo del estudiante. Un orientador del proceso educativo Material Científico: Es decir , cada estudiante debe contar con los materiales adecuados, concretos de acuerdo a la edad que tiene  y a sus características personales.
  3. Cada contenido brindado debe adecuarse a los requerimientos de maduración que presente el educando.


TRADICIONES E INNOVACIONES ACADÉMICAS E INTELECTUALES ACTUALES




  • TRADICIONES 

  1. La tradición tiene que ver con el traspaso de ciertos saberes de una generación a la otra,y en ese sentido lo tradicional no es antiguo, ni está muerto, sino que es la fuente de lo nuevo. Es la forma en que algo llega hasta el presente para que pueda transformarse”. (..)

  2. “un heredero no es solamente alguien que recibe, es alguien que escoge, y que se pone a prueba decidiendo” “la herencia es también un texto, de modo que la afirmación del heredero, consiste en su interpretación, en escoger” .


  • LAS INNOVACIONES

La palabra innovación puede ser referida como un proceso de reforma, cambio o creación; en la actualidad es una palabra que se utiliza en muchos ámbitos, los slogan de grandes empresas, iniciativas tecnológicas, escuelas, modelos y hasta en las misiones y visiones universitarias y de instituciones públicas y privadas aparece esta palabra, parece como si hablar de innovación representará la actualidad, el progreso y la garantía de calidad. Sin embargo cada sector entiende o interpreta el concepto de maneras distintas, por lo que es necesario analizarlo para darle un significado lo más cercano a la realidad en el contexto educativo. 

La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación

Conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. […] Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –explícito u oculto– ideológico, cognitivo, ético y afectivo

Se han desarrollado diversos modelos de innovación, clásicamente estos modelos se han conocido como:


  • Investigación. 
  • Desarrollo y Difusión; 
  • Interacción Social y 
  • Solución de Problemas.


POBREZA, MARGINACION E INSTITUTUCIONALIDAD
Hablar de la educación contrastante a las condiciones socioeconómicas de las familias, es hablar de un panorama de abstencionismo educativo, y al mismo tiempo es hablar de las condiciones que imposibilitan que la educación suceda, donde más se necesita, pero también es hablar de tener en cuenta dentro de estos factores, elementos más allá de lo económico, y que se dan dentro de esta serie de condiciones existentes, por ejemplo, si miramos décadas atrás, podríamos observar todo un historial claro de menor matriculación, como de menor grado de estudios sobre todo en el ramo femenino, entonces, toca cuestionarnos si las condiciones marginativas económicas son las principales culpables.


 ¿O acaso realmente reside en la toma de decisiones a nivel familiar? Por ejemplo, cuando una familia en estado de pobreza se ve en condiciones para mandar a sólo uno de sus hijos ¿Bajo qué criterios eligen tanto si es hombre como si es mujer? O en el caso de las zonas marginadas, donde no sólo hay pobreza, sino que se aúna la carencia de bienes y servicios (servicios educativos, en este caso) 


Existen más de 3 millones de niños y adolescentes que no asisten a la escuela. La realidad es que la disparidad y la exclusión se reflejan gracias a la desigualdad de oportunidades, producto de una pobre cobertura y de la marginación clasista a la que son sometidas amplias zonas geográficas del país.


LOS USOS DE LA NUEVAS TECNOLOGIAS EDUCATIVAS EN LA POBREZA



El hambre y la pobreza son los síntomas más evidentes y desgarradores de la falta de progreso. No importa la causa de ambas, sea como fuere, un fallo político a gran escala estará siempre detrás de esta situación.

Los avances científicos y tecnológicos siempre ayudan a luchar contra la falta de progreso, pues en definitiva son casi siempre desarrollos del ser humano encaminados a mejorar su forma de vida. El problema, evidentemente, es que una sociedad hambrienta o descaradamente pobre no puede invertir sus esfuerzos en innovar, inventar o mejorar tecnológicamente. Las personas buscan sobrevivir.

Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden conectar con un ordenador o con internet, son, probablemente, las herramientas más potentes, versátiles y ubicuas que la sociedad haya conocido. Sin embargo, el campo de la educación en el mundo hispanohablante muy pocas veces ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramientas en su actividad docente, lo cual podría explicar el poco éxito de los métodos y medios anacrónicos de la institución educativa para formar ciudadanos preparados para afrontar los retos del siglo XXI. 

En una sociedad multilingüe uno de los problemas es que los proyectos digitales tienden a hacerse principal y exclusivamente en el idioma oficial nacional y no en lenguas locales.
“Esto es malo porque los niños no pueden acceder a la información en su propio idioma, no lo pueden entender y sobre todo no aprenden a leer y eso hará que sea difícil el uso de la tecnología a fin de mejorar su nivel de alfabetización”.