viernes, 31 de mayo de 2019

TRABAJO POR PROYECTOS ESTRATÉGICOS


Un proyecto responde a una voluntad deliberada de actuar sobre la realidad para mejorarla, para resolver sus problemas. Es una herramienta de gestión de actividades y procesos dirigidos a generar cambios y, por ende, al logro de objetivos concretos. El trabajo por proyecto implica pensar en términos de resultados y procesos, se sustenta en una actitud de insatisfacción acerca de la manera como suceden las cosas y de disposición para hacerlas de forma distinta, direcciona el camino, estableciendo desde dónde se parte, adónde se quiere llegar (resultados) y visualiza cómo hacerlo (el proceso).

Se formulan para dar respuestas a una necesidad detectada o a un problema concreto, simplemente, como una iniciativa para poner en práctica una idea de mejora.




Un proyecto estratégico es un proyecto capaz de transformar la situación y las tendencias actuales en la línea deseadas por los actores locales mediante la concentración. Formalmente, se trata de un conjunto articulado de decisiones y acciones gestionadas que se fundamentan en una misma lógica originado por la intensión de resolver un problema, y cuyo impacto está dirigido a objetivos posibles y concretados.

Los proyectos estratégicos pueden abordarse desde diferentes dimensiones analíticas.


TIPOLOGIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS
  • ·         Proyectos físicos: Transformaciones físicas urbanas y territoriales.
  • ·         Proyectos económicos: Iniciativas de carácter económico o empresarial.
  • ·      Proyectos horizontales: Se centran en la educación, la cultura, la ocupación, la gestión de redes, la inteligencia institucional.

       FASES DE UN PROYECTO ESTRATÉGICO

GESTIÓN ESCOLAR


Es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales, involucra a toda la comunidad escolar con formas de participación democráticas que apoyan el desempeño de docentes y directivos a través del desarrollo de proyectos educativos adecuados a las características y necesidades de cada escuela."

La gestión escolar  busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Esto no quiere decir que las escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México. Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) deben trabajar en conjunto.



En la gestión escolar, la planificación hace posible la dirección de todo el proceso institucional, y resulta muy necesaria cuando se intenta producir cambios en el quehacer cotidiano. Involucra la generación de diagnósticos, el establecimiento de objetivos y metas, la definición de estrategias y la organización de los recursos técnicos y humanos para alcanzar las metas propuestas. Dependiendo de la focalización, es posible identificar grandes áreas de la gestión escolar: gestión académica, gestión directiva, gestión administrativa, y gestión de la comunidad.

 Dimensiones de la gestión escolar
Para el análisis y fundamentación de la práctica directiva se plantean las siguientes dimensiones de la gestión educativa que se encuentran presentes en los cinco módulos y se articulan a partir del eje conductor Planeación–Evaluación del proyecto educativo.

sábado, 11 de mayo de 2019

EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DENTRO DE LAS ESCUELAS VS LA FORMACION HUMANISTICAS

MARINA VASQUEZ MORENO
Antes de la revolución digital, la enseñanza se basaba en el uso del lápiz, el papel y decenas de libros repletos de información, opacos en forma y, sobre todo, estáticos en contenido. Unos elementos que fijaban un camino muy definido para los alumnos.  A lo largo del siglo XXI, con la expansión de la revolución digital a todos los ámbitos de la vida cotidiana, la educación está sufriendo una progresiva transformación. El progresivo avance de la educación más allá de las escuelas —impulsado por el progreso tecnológico— tiene un efecto social doble: la educación es más universal que nunca y el número oportunidades aumenta exponencialmente independientemente de nuestras condiciones sociales, geográficas o económicas.La formación de individuos capaces de hacer frente a diversas tendencias hostiles a la humanidad, al tiempo que puedan colaborar en los cambios y transformaciones que se vienen operando. La formación humanística cómo esta se convierte en un encargo para la educación porque proporciona al hombre los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo.
  • La llegada de los primeros productos tecnológicos a las escuelas data, aproximadamente, de la segunda mitad del siglo XX. La tecnología ha estado presente en las instituciones académicas casi desde sus comienzos. No obstante, no fue hasta la década de los 90 y principios del siglo XXI cuando comenzó a incorporarse de una forma más consistente y homogénea. En el futuro, será aún más radical: nuestro propio cuerpo vivirá conectado a Internet, y toda la información existente en la red estará a nuestra disposición en cuestión de milésimas de segundos. Memorizar, en ese momento, carecerá de sentido. Lo importante será comprender, analizar y asentar los conocimientos de una forma más profunda y reflexiva, de una forma que realmente enriquezca al alumno y contribuya a su futuro como profesional y como parte de la sociedad.
  • La formación humanista proporciona al hombre los elementos cognoscitivos indispensables para comprender mejor el mundo, apropiarse de una educación estética, conjuntamente con la afinación de la sensibilidad, y la elevación de las cualidades morales y éticas. La aspiración máxima del humanismo en la educación es la formación integral de la personalidad, del ser y su plena realización como ser humano, y el cultivo de la sensibilidad para desarrollar sus verdaderas potencialidades creadoras, lo que puede lograrse por medio del proceso de enseñanza aprendizaje, en el cual debe estar como un indicador.
  • En mi opinión personal en cuanto al desarrollo tecnológico La llegada de la tecnología a las escuelas debe ser acompañado de cambios profundos en los métodos docentes, abarcando desde los contenidos impartidos hasta las formas de evaluarlos.  Se trata de transformar el papel del profesor en el aula, el cual debe abandonar su rol de líder y fuente de conocimiento para convertirse simplemente en un acompañante que fomente la autonomía, la creatividad y el interés de los alumnos en la materia.

POSTMODERNIDAD


Es el término que se utiliza para designar a la amplia gama de movimientos, culturales, artísticos, filosóficos y literarios que surgieron en el siglo pasado, más precisamente entre las décadas del setenta y el ochenta con el claro objetivo de oponerse a lo imperante : el movimiento moderno y por supuesto, también, superarlo.


Es un fenómeno de transición de: Valores Visiones de la Vida Instituciones Relaciones Humanas. Conocimientos que se da al interior de una etapa común mente llamada de decadencia o final de la modernidad y en los inicios del surgimiento de una nueva cultura, cuya característica de identidad reside en su ubicación después de (post).


Se construye en el nuevo universo tecnológico y de la información mundial, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento se ha visto inmerso en el procesamiento de la información electrónica. Todo ello encuentra espacio en el total asentamiento del conocimiento artificial, lo que significa el surgimiento de un nuevo paradigma en el ámbito las ciencias socioeconómicas.




La posmodernidad tecnológica surge con la idea de que la técnica predomina sobre la ciencia, y en concreto de las tecnologías de la información electrónica, que posibilitan la transmisión de una visión global tanto de la experiencia, la cultura y de la historia.